Navegar en el curso
Haz click en las pestañas de abajo: Programa, opiniones, etc. para informarte y si quieres ver las diferentes opciones de matriculación o matricularte directamente, debes ir a la pestaña "precio/comprar"
Presentación
Nombre oficial del curso: Curso de Posgrado "Introducción a las Ciencias de la Documentación"
El curso:
- Aprendizaje de los tres pilares de las C.C. de la Documentación a nivel básico (Biblioteconomía, Archivística y Documentación)
- Aprendizaje de Catalogación Documental nivel medio avanzado
- Aprendizaje de la base del nuevo código de catalogación mundial: RDA
- Aprendizaje de la base de las Nuevas Tecnologías en Unidades de Información.
- Aprendizaje de las profesiones de: Auxiliar de Biblioteca, Auxiliar de Archivos y Gestor Documental
- Aprendizaje de la base necesaria para trabajar con el SIGB AbsysNet en Bibliotecas (este curso se realiza con el Grupo Baratz)
- Adscripción posterior a un Campus de oposiciones a bibliotecas (subgrupos C2 y C1) de manera indefinida y servicio indefinido de consultas al centro.
- 25% de descuento en todos nuestros cursos.
- Todos nuestros temarios de oposiciones específicas presentes y futuros gratis
- 6 meses de suscripción gratis a los test de oposiciones a bibliotecas de la empresa OPOSITATEST
Objetivos: Obtener 6 titulaciones para: especializarse tras cursar una carrera/grado en CC Sociales o Humanidades en C.C. de la Documentación; trabajar en una biblioteca/similar como Auxiliar o Técnico o Catalogador/a; trabajar en un archivo/similar como Auxiliar o Técnico; trabajar como Auxiliar de Documentación o Documentalista; trabajar manejando el SIGB AbsysNet en bibliotecas. Iniciarse en la catalogación en RDA.
Metodología de realización: Realización del curso/s en nuestro Campus Online con todo el programa más material de apoyo: vídeos, artículos, foro, etc. y material impreso enviado a domicilio. Explicación inicial mediante una tutoría inicial grabada por vídeo conferencia y documentos explicativos, así como una tutoría inicial en cada módulo y tutorías grabadas de las partes prácticas más complejas. Evaluaciones parciales y final online. Consultas a los tutores/as por Mail, Campus, Foros. El alumno se examinará de ciertos módulos mediante un examen oral en directo por videoconferencia con los tutores
Prácticas reales en bibliotecas: En la que el alumno elija de toda España, con un mínimo de 120 horas y tres meses y certificación por parte de la biblioteca
Bolsa de empleo de la Academia: En colaboración con la empresa Emagister hemos creado una bolsa de empleo donde a partir de ahora se incluirá a los alumnos que se matriculen con nosotros, (tendrá también carácter retroactivo para antiguos alumnos). Se trata de un servicio al que accederéis de manera totalmente gratuita una vez que formalicéis la matrícula con nosotros. ¿Qué vais a encontrar en esta bolsa? Ofertas de empleo de toda índole incluidas las que se asemejen a vuestro perfil, seleccionadas estas últimas para cada integrante de la bolsa según sus características. Estas ofertas de empleo serán suministradas por nuestra academia, Emagister y empresas colaboradoras
Bolsa de empleo del Grupo Baratz para alumnos con titulación en el SIGB AbsysNet
Prácticas reales en bibliotecas públicas españolas
El alumno podrá elegir la biblioteca pública española que desee con un margen de tres elecciones y realizará prácticas reales durante un periodo mínimo de 120 horas.
Tutorías por videoconferencia grabadas
Podrás escuchar en diferido a los profesores del curso explicando temas y prácticas en videotutoriales audiovisuales de última generación.
Programa completo y actualizado
Extenso material didáctico con casos prácticos.
Datos Principales
Facilidades de pago
Posibilidad de fraccionamiento en cómodas mensualidades
Tutor personal
Atención personalizada de los tutores de cada módulo. Consultas indefinidas por email y teléfono durante el curso, además de en los foros del Campus.
Evaluaciones por videoconferencia en directo
El alumno se examinará de ciertos módulos mediante un examen oral en directo por videoconferencia con los tutores
Profesorado
Enrique Navas Benito
Genoveva García López
Beatriz Nistal
El equipo profesional del Grupo Baratz
Marta García Rodríguez
Antonio León Sierra
Antonio Tomás Bustamante Rodríguez
Jesús Castillo
Programa del Curso: ¿Qué incluye este Curso de Posgrado?
Índice abreviado
Programa/Contenido (Online) (desglosado más abajo)
- Archivística
- Biblioteconomía
- Documentación
- Nuevas Tecnologías en Bibliotecas
- Catalogación Documental (Incluye ISBD-MARC21- Curso completo de Introducción a la catalogación con RDA)
- Curso de Circulación de AbsysNet (con la empresa Baratz)
- Prácticas presenciales en una biblioteca real española a elegir por el alumno (con certificación expedida por la biblioteca al finalizar)
Servicios incluidos
- Adscripción gratis Repositorio preparación Oposiciones Bibliotecas C2 y C1
- Material inicial impreso básico a domicilio al iniciar el curso (Bienvenida, Factura y Matrícula, Introducción y metodología de evaluación)
- Asesoramiento indefinido (consultas gratis al centro y tutorías por videoconferencia ilimitadas)
- 25% de descuento en todos nuestros cursos de manera indefinida
- Todos nuestros temarios gratis de manera indefinida
Titulaciones
Este curso incluye 6 TITULACIONES:
-
- Curso de Posgrado (1500 horas)
- Curso de Auxiliar/Técnico Auxiliar de Biblioteca Profesional (500 horas)
- Curso Multidisciplinar de Archivo, Bibliotecas y Documentación (500 horas)
- Curso de Catalogación Documental (500 horas)
- Curso de RDA (150 horas)
- Curso de Circulación de AbsysNet (20 horas)
Índice desglosado
Módulo de Archivística
TEORÍA
TEMA 1. - Concepto de Archivística.
Documentos de archivos, libros y documentos científicos, diferencias y similitudes.
Funciones de los archivos, bibliotecas y centros de documentación.
Definición de Archivística.
Paradigmas de la archivística.
TEMA 2. -Historia de los archivos y la archivística.
Periodo Prearchivístico.
Periodo Archivístico.
TEMA 3.- Ciencias auxiliares de la Archivística.
Concepto, método, técnicas y fuentes de la Paleografía.
Notas para elaborar un comentario paleográfico:
Concepto, método, técnicas y fuentes de la Diplomática.
Documento histórico.
Documento jurídico-administrativo.
Documento diplomático.
Historia de la Diplomática.
Método.
Técnicas.
Concepto, método, técnicas y fuentes de la Cronología.
Historia de nuestro calendario.
Otros cómputos en la documentación medieval y moderna.
Era.
Concepto, método, técnicas y fuentes de la Sigilografía.
Funciones del sello.
Partes del sello.
Clasificación de los sellos.
Catalogación del sello.
La Historia.
El Derecho.
TEMA 4.- Documentos. Conceptos de Documentos.
Documentos. Definición.
Características de los documentos.
Elementos constitutivos.
Elementos definitorios.
Caracteres de los documentos de archivo.
Caracteres externos.
Caracteres internos.
Clasificación de los documentos de archivo:
Documentos individuales.
Documentos múltiples.
Agrupaciones naturales.
Agrupaciones artificiales.
Edades de los documentos.
Edad activa.
Edad semiactiva.
Edad inactiva.
El valor del documento.
Valor administrativo.
Valor legal.
Valor histórico.
TEMA 5.- Archivos.
Definición de Archivo.
Funciones del archivo.
Recibir.
Conservar.
Servir.
Tipos de archivos.
Archivos Públicos.
Archivos Privados.
Archivos Administrativos.
Archivos Históricos.
Archivos Centrales.
Archivos Locales.
Archivos Provinciales.
Archivos Estatales.
Archivos Abiertos.
Archivos Cerrados.
Sistemas de archivo.
Sistema Archivístico Español.
El Sistema de Archivos de la Administración General del Estado.
Archivos nacionales.
Archivo General de Simancas.
Archivo Histórico Nacional.
Archivo de la Corona de Aragón.
Archivo General de Indias.
Archivo General de la Administración.
Centro Documental de la Memoria Histórica.
Archivo de la Nobleza.
Archivos regionales.
Archivo del Reino de Valencia.
Archivo del Reino de Galicia.
Archivo del Reino de Mallorca.
Archivos de las Chancillerías.
Archivos históricos provinciales
TEMA 6. Organización de los Archivos.
El concepto de clasificación y su evolución.
La clasificación funcional.
La clasificación orgánica.
Clasificación por materias.
Principios y entidades archivísticas que inciden en la clasificación.
Principio de procedencia.
Principio de respeto del orden original.
Fondo documental.
Cuadro de Clasificación.
El proceso de clasificación.
Tipos de clasificación siguiendo a Schellenberg.
Clasificación orgánica.
Clasificación funcional.
Clasificación mixta.
Materialización del cuadro y elaboración de índices.
Ordenación.
Tipos de ordenación.
Ordenación cronológica.
Ordenación alfabética.
Ordenación numérica.
Ordenación mixta.
Operaciones relacionadas con la ordenación.
Desdoble.
Signaturación y sellado.
Datación.
Numeración y foliación.
Agregación.
Instalación.
El vocabulario controlado
TEMA 7.- La valoración de documentos.
Definición y principales conceptos.
Utilidad de la valoración.
La valoración como parte de la gestión corporativa de los documentos.
Principios de la valoración de los documentos.
Criterios para la valoración de documentos.
La jerarquía administrativa y funcional.
Los valores primarios.
Los valores secundarios.
Criterios de conservación.
Comisiones calificadoras en el proceso de valoración.
Transferencias.
Expurgo.
Principios que rigen el expurgo.
Organicidad de los documentos.
Proceso anticipado.
Inalienabilidad de los documentos públicos.
El documento no es un fin en sí mismo.
Conservar para informar.
La sustitución no es la solución.
Tipos de expurgo.
Expurgo pieza a pieza.
Selección cualitativa.
El muestreo.
Destrucción.
TEMA 8.- El edificio. Condiciones de conservación. Bioarchivística.
Medidas ambientales y de seguridad.
Los factores climáticos.
El polvo y la contaminación.
El fuego.
Factores biológicos.
Edificio, depósitos e instalaciones.
Área de conservación.
Área reservada.
Área accesible al público.
La conservación y la restauración de documentos.
Condiciones climáticas.
Seguridad frente agresiones.
Protección contra el fuego.
Políticas de preservación.
Los materiales en nuestros archivos y su comportamiento.
Soportes celulósicos.
Soportes proteínicos.
Material escriptorio.
Encuadernaciones más habituales.
Elementos adicionales: los sellos.
Conservación.
Conservación preventiva.
Conservación curativa.
Restauración.
TEMA 9. La descripción.
Definición de la descripción.
ISAD (G) Norma Internacional de Descripción Archivística
ISAAR (CPF) Norma internacional sobre encabezamientos autorizados archivísticos para entidades, personas y familias.
ISDF Norma internacional para la descripción de funciones (International Standard for Describing Functions).
ISDIAH (International Standard for Describing Institutions with Archival Holdings).
NEDA. Norma Española de Descripción Archivística.
TEMA 10.- Los instrumentos de descripción.
Guías.
Guía general.
Guías especiales.
Inventarios.
Catálogos.
Catálogos cronológicos.
Catálogos alfabéticos.
Elementos de los catálogos.
Datos internos.
Datos externos.
Instrumentos de descripción auxiliares.
Índices.
Tesauros.
Instrumentos de control (registros).
TEMA 11.- El acceso a la información documental. La protección de datos.
El documento como fuente de información.
La regulación del acceso a los documentos.
El libre acceso a la documentación administrativa o a la información que contiene.
El acceso a la documentación histórica.
El acceso a la información documental y los principios constitucionales.
El principio de publicidad.
El principio de participación y la libre comunicación.
El principio de transparencia.
Los sujetos y el objeto del derecho de acceso.
El titular del derecho de acceso.
El sujeto pasivo.
Objeto del derecho de acceso.
El libre acceso y sus límites.
Causas de exclusión del libre acceso a los fondos documentales o a su información.
Seguridad y defensa del Estado.
Las actuaciones gubernativas: los secretos oficiales.
La actividad de las Cortes Generales y los representantes ciudadanos.
Intimidad de las personas.
Ámbito público.
Ámbito privado.
La protección de datos personales.
TEMA 12.- Documento electrónico.
La gestión de documentos electrónicos en los archivos.
Definición y características del documento electrónico.
Componentes característicos del documento electrónico.
Características definitorias y diferenciadoras.
Autenticidad.
Fiabilidad.
Integridad.
Manejabilidad.
Diferencias entre documento convencional y documento electrónico.
Registro y uso de símbolos.
Conexión entre contenido y medio.
Características de la estructura física y lógica.
Metadatos.
La gestión de los documentos electrónicos como función archivística.
Estrategias para la gestión de documentos electrónicos.
Fase de diseño.
Fase de utilización.
Fase de conservación.
Contexto y metadatos.
Los tipos de metadatos y sus funciones.
Metadatos de tratamiento archivístico.
Metadatos de conservación permanente.
Metadatos técnicos.
PRÁCTICA
TEMA 1.-Manual básico de descripción archivística.
Descripción archivística.
Descripción de lo general a lo particular.
Información pertinente para el nivel de descripción.
Vinculación de las descripciones.
No repetición de la información.
Norma ISAD (G).
Fuentes de información.
Áreas y elementos.
Área de mención de la identidad
Área de contexto
Área de contenido y estructura
Área de condiciones de acceso y utilización
Área de materiales relacionados
Área de notas
Área de control de la descripción
TEMA 2. Paleografía. Teoría.
Definición, objeto y fin de la paleografía.
Definición etimológica de la paleografía.
Definición tradicional.
Definición real o verdadera
La división de la paleografía. Los grandes ciclos de la escritura latina.
El campo paleográfico.
Ciclos de la escritura latina.
Antigua escritura romana.
Uncial y semiuncial.
Nueva romana o minúscula.
Escrituras nacionales.
Merovingias.
Lombarda.
Visigótica.
Beneventana.
Insular.
Escritura Carolina.
Escritura Gótica.
Escritura humanística.
La imprenta.
TEMA 3. Diplomática.
Partes del documento.
Protocolo.
Invocatio.
Intitulatio.
Directio.
Salutatio.
Cuerpo del documento.
Preambulum.
Notificatio.
Expositio.
Dispositio.
Sanctio y corrobatio.
Escatocolo o protocolo final.
Data
Tópica
Crónica
Histórica
Signos y suscripciones
Del autor
Intervinientes
Testigos
Notario
Refrendo del secretario
Sellos
Clasificación diplomática de los documentos reales en la edad moderna.
- LA REAL PROVISIÓN.
- LA REAL CÉDULA.
- SOBRECARTAS
- CARTAS ACORDADAS.
- REALES ÓRDENES COMUNICADAS.
Módulo de Biblioteconomía
Teoría
- Introducción teórica a la materia: La Biblioteconomía y Las Bibliotecas
- El Personal en Bibliotecas. El Auxiliar de Biblioteca
- Historia del Libro y de las Bibliotecas
- Introducción a los tipos de bibliotecas; Clasificación y características a grandes rasgos: Bibliotecas públicas, nacionales, universitarias, especializadas / especiales, infantiles y escolares
- Las Bibliotecas Públicas
- Las Bibliotecas Públicas Municipales
- Atención a minorías en Bibliotecas Públicas
- Las Bibliotecas Nacionales
- Las Bibliotecas Universitarias y los CRAI
- Las Bibliotecas Especializadas/Especiales
- Las Bibliotecas Infantiles / Escolares
- La colección infantil y juvenil y servicios adaptados
- La Biblioteca Nacional de España
- Formación de la Colección: Selección y Adquisición de los fondos. Criterios y Fuentes de Selección. Las Diferentes formas de Adquisición en Bibliotecas. La Adquisición compartida. El Expurgo o selección negativa. El Depósito legal en la actualidad
- La colección local y el Servicio de Información Local
- Las Hemerotecas y la Gestión de las Publicaciones periódicas
- Proceso Técnico: Preparación de los documentos por parte del Auxiliar y/o Técnico Auxiliar. Análisis Formal y de Contenido del Documento. La Catalogación
- Ordenación de los fondos. Recuentos. Gestión de los depósitos
- Los catálogos. Concepto. Formas. Tipos. Evolución u Usos. El OPAC. El OPAC 2.0 u OPAC SOCIAL. El lenguaje de Interrogación: Interacción entre usuario y OPAC. Los Catálogos Colectivos. Las Herramientas de Descubrimiento
- La Clasificación Decimal Universal (CDU): El Sistema de Clasificación Documental usado en Bibliotecas Españolas
- Servicios Bibliotecarios I: Préstamo de documentos y E-lending; atención al usuario; información bibliográfica y referencia
- Servicios Bibliotecarios II: Difusión Selectiva de la Información; Extensión Bibliotecaria; Extensión Cultural; Animación a la lectura
- Atención al Usuario en Bibliotecas
- Preservación en bibliotecas: Conservación y Restauración del fondo documental
- Automatización en bibliotecas: Los SIGB
- Formato MARC y derivados. MARC 21
- Tecnologías y Bibliotecas
- La Biblioteca 2.0
- El Edificio Bibliotecario
- Cooperación Bibliotecaria. El Sistema Español de Bibliotecas
- Normalización Bibliotecaria
- Propiedad Intelectual y Bibliotecas
- Nuevas tendencias en bibliotecas: gamificación, makerspaces, marca biblioteca y biblioterapia
Práctica
ORDENACIÓN DE CATÁLOGOS SISTEMÁTICOS Y TOPOGRÁFICOS. Teoría y ejercicios.
ORDENACIÓN DE FONDOS DE CATÁLOGOS ALFABÉTICOS. Teoría y ejercicios
CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE DOCUMENTOS. Teoría y ejercicios.
CUESTIONES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y REFERENCIA. Teoría y práctica. Ejercicios resueltos. Presencial y Virtual.
TAREAS USUALES DEL BIBLIOTECARIO AUXILIAR / TÉCNICO AUXILIAR. Compendio de posibles tareas y sus soluciones argumentadas.
PREGUNTAS DE USUARIO. Todas las posibles preguntas de los usuarios en una biblioteca, cuestiones muy frecuentes en los exámenes.
CUESTIONES RELATIVAS AL PRÉSTAMO DE DOCUMENTOS. PREGUNTAS FRECUENTES.
USO DE LOS OPACS. Teoría y práctica, ejercicios
PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS DOCUMENTOS: Registro, sellado, magnetizado, código de barras, tejuelado. Teoría y ejercicios.
CREACIÓN DE SIGNATURAS TOPOGRÁFICAS. Teoría y ejercicios.
TICs E INTERNET EN BIBLIOTECAS. Teoría y ejercicios.
FORMACIÓN DE USUARIOS Y ANIMACIÓN A LA LECTURA. Teoría y ejercicios.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL EN BIBLIOTECAS. Teoría y ejercicios.
BÚSQUEDAS Y RECUPERACIÓN DOCUMENTAL E INFORMATIVAS. Teoría y ejercicios.
CATALOGACIÓN DOCUMENTAL BÁSICA. Teoría y ejercicios.
Módulo de Documentación
TEORÍA Y PRÁCTICA
TEMA 1.- Teoría e Historia de la Documentación
La era predocumental
La era documental
El significado de la palabra bibliografía
Concepción Otletiana de la Documentación
La personalidad de Otlet
La obra de Paul Marie Ghislain Otlet
La creación del Instituto Internacional de Bibliografía
La configuración de los principios del Repertorio Bibliográfico Universal.
La adaptación de la Clasificación Decimal de Dewey y la creación de la Clasificación Decimal Universal.
El tratado de Documentación
El objetivo de la Documentación
El método biológico
Los fines de la biología
La relación de la Documentación con otras disciplinas
TEMA 2.- Conceptos básicos en Documentación
Documento
Archivo
Tipos de Archivos
Sistemas de Archivos
Registro. Tipos
Registro administrativo
Registro de archivo
Archivo de oficina
Documentos de apoyo informativo y documentos de archivo
Documentación administrativa
Correspondencia
Expedientes
TEMA 3.- Plan de Archivo
Estudio de las funciones
Estudio de los tipos documentales
Elaboración del cuadro de clasificación
Establecimiento de los procedimientos de trabajo
Estudio de las necesidades de instalación
Diseño de los circuitos de movimiento de la documentación
Redacción de las normas de archivo
TEMA 4.- Instrumentos de descripción y control. Metadatos
Instrumentos de descripción
Resumen documental
Instrumentos de control
Metadatos, definición
TEMA 5.- El tratamiento de los documentos
Clasificación
Ordenación
Descripción
Indización
Definición
Términos de indización
Fases de la indización
Lenguajes documentales
Listas de encabezamiento de materia
Tesauros
Clasificaciones
Listas de palabras clave
Lista de descriptores libre
Instalación
Procedimientos.
Métodos de instalación.
Recomendaciones para la ejecución del procedimiento de instalación.
Tareas de mantenimiento.
TEMA 6.- La eliminación o expurgo
Procedimiento
Valoración y selección de documentos: procedimientos
Criterios de valoración
Criterios de selección
Métodos de selección
Destrucción física
Proceso de destrucción
Garantías en caso de contratación externa
Recomendaciones generales
Documentos que se han de eliminar en las oficinas
TEMA 7.- Las transferencias
Objetivos de las transferencias
Organización del sistema de transferencias
Procedimiento de transferencias
TEMA 8.- Mobiliario y equipamientos básicos
Los depósitos
Condiciones óptimas de los depósitos
Control técnico de los depósitos
Mobiliario y equipamientos básicos
TEMA 9.- Gestión automatizada
Sistemas de gestión de base de datos
Bases de datos
Sistemas de Gestión de Bases de Datos
Sistemas de Gestión Documental
Tipos de Sistemas de Gestión Documental
Ámbitos de aplicación de los Sistemas de Gestión Documental
La aplicación de las nuevas tecnologías: consejos prácticos
TEMA 10.- Acceso a la información y reproducción de documentos
Acceso: préstamo y consulta
Artículo 35 Derechos de los ciudadanos
Artículo 37 Derecho de acceso a la información pública
Reproducción de documentos
Copias sobre papel
Fotocopia
Copia digital impresa
Microfilmación
Digitalización
TEMA 11. Centros de Documentación
Definición
Servicios del centro de documentación
Biblioteca
Hemeroteca
Análisis y difusión
Servicios de referencia y consulta
Acceso al documento primario
Servicio de orientación o formación de usuarios
Servicio de reprografía
Traducción
Nuevo concepto de centro de documentación
Clasificación de centros de documentación
¿Cuáles son las diferencias entre una biblioteca y un centro de documentación?
TEMA 12.-Legislación y normativa relacionada con la gestión documental
Introducción
Normas de gestión documental
Las normas ISO de gestión documental
Responsables de redacción de las normas: los comités técnicos
Tipologías y temáticas de las normas
Módulo de Tecnologías en unidades de información
Módulo de Catalogación Documental
Módulo 1: Descripción Bibliográfica I
- Concepto y normativa de descripción bibliográfica de documentos.
- Descripción Bibliográfica de: monografías impresas modernas publicaciones seriadas, material audiovisual, recursos electrónicos y fondo antiguo.
- Descripción Bibliográfica Analítica.
- Apuntes de los cambios en la Descripción según la nueva ISBD Consolidada.
El objetivo de este Módulo 1 es conocer las 8 áreas de la ISBD en relación a las Reglas de Catalogación, y el alumno sea capaz de identificar cada uno de los elementos de cada área.
Lo materiales catalográficos que vamos a trabajar en el curso son:
- Monografías,
- Publicaciones Periódicas,
- Grabaciones Musicales,
- Videograbaciones
- Recursos-e.
Este Módulo 1, está dividido en 5 partes:
- Tutorías
- Presentaciones
- Documentos
- Ejercicios
- Evaluación
Módulo 2: Descripción Bibliográfica II
- Elección de Puntos de Acceso en el Asiento bibliográfico
- Formas de Encabeza
- Títulos Uniformes
Este segundo Módulo está dedicado a profundizar en tres conceptos fundamentales en la catalogación:
- Elección de Puntos de acceso (RRCC Cap. 14)
- Formas de Encabezamiento (RRCC Cap. 15)
- Títulos Uniformes (RRCC Cap. 16)
El objetivo de este Módulo 2 es que conocer los distintos puntos de acceso y formas de encabezamiento, utilizando las Reglas de Catalogación, consiguiendo dar puntos de acceso principales y secundarios a los registros bibliográficos realizados en el Módulo 1 a través de la descripción bibliográfica.
Los materiales catalográficos que vamos a trabajar en el curso son:
- Monografías
- Publicaciones Periódicas
- Grabaciones Musicales
- Videograbaciones
- Recursos-e
Este Módulo 2 al igual que el 1, está dividido en 5 partes:
- Tutorías
- Presentaciones
- Documentos
- Ejercicios
- Evaluación
Módulo 3: MARC 21
- Introducción al Formato MARC 21
- Catalogación en MARC 21
El objetivo de este Módulo 3 es realizar una catalogación completa en formato MARC21 una vez aprendidas la catalogación a través de las 8 áreas de la ISBD y la elección de los puntos de acceso y su encabezamientos principales y secundarios.
Lo materiales catalográficos que vamos a trabajar en el curso son:
- Monografías
- Publicaciones Periódicas
- Grabaciones Musicales
- Videograbaciones
- Recursos-e.
Como en anteriores ocasiones, este Módulo 3, está dividido en 5 partes:
- Tutorías
- Presentaciones
- Documentos
- Ejercicios
- Evaluación
Módulo 4 : Introducción teórico práctica a la catalogación en RDA (Temas, tutorías grabadas, ejercicios, etc.)
Tema 1: Introducción a RDA
Objetivos: Comprender las nuevas necesidades que han propiciado la llegada de RDA y entender el por qué de muchas de sus novedades.
Tema 2: RDA y el modelo conceptual sobre el que está construida
Objetivos: estudiar los modelos FRBR Y FRAD como cimientos sobre los que se construyen las pautas descriptivas de RDA. Se introduce el concepto de modelo de datos Entidad/Relación como base para el desarrollo de RDA basado en la identificación de entidades (según su clasificación en 3 grupos) mediante su descripción en atributos y cómo dichas entidades se relacionan entre sí.
Tema 3: Guía de uso de RDA
Objetivos: aprender a moverse por los contenidos de RDA, comprender su estructura y forma de presentar los materiales.
Tema 4: Entidades del Grupo 1. Identificación de Manifestación e Item
Objetivos: aprender a identificar y describir las entidades inferiores del grupo 1 del modelo FRBR.
Tema 5: Entidades del Grupo 1. Identificación de Obra y Expresión
Objetivos: aprender a identificar y describir las entidades superiores del grupo 1 del modelo FRBR.
Tema 6: Entidades del Grupo 2. Identificación de Personas, Familia y Entidad Corporativa
Objetivos: aprender a identificar y describir las entidades del grupo 2 de entidades.
Tema 7: Los puntos de acceso como base para la identificación de entidades y sus relaciones
Objetivos: comprender el uso de los puntos de acceso como puertas de entrada a los registros bibliográficos y como base para la generación de relaciones.
Tema 8: Relacionar entidades con RDA
Objetivos: comprender la base teórica sobre la que se asienta la generación de relaciones en RDA y aprender los mecánismos básicos para la creación de todo tipo de relaciones entre entidades de todo tipo.
Tema 9: RDA y su relación con otras normas y estándares clásicos bibliotecarios
Objetivos: comprender cómo se interrelaciona RDA con otros estándares bibliotecarios y como se integrarán en el día a día del bibliotecario: AACR2, RCE, ISBD.
Tema 10: Catalogando en MARC21 con RDA
Objetivos: aprender el origen de Marc21 para comprender cómo se integran los nuevos elementos descriptivos propuestos por RDA en su estructura. Casuística básica de catalogación con Marc21.
Tema 11: RDA y nuevos Sistemas de Gestión Bibliotecaria en un contexto de transición
Objetivos: conocer cuál es el contexto actual de integración de RDA en los SIGB y tener en cuenta los primeros pasos en el caso de realizar reconversiones de datos
Curso de Posgrado en Ciencias de la Documentación Online
- INCLUIDO: Material impreso a domicilio + Gastos de envío + gestión y envío de las titulaciones + Cursos completos online + Servicios indefinidos + 3 meses de prácticas con seguro + 6 titulaciones
- Posibilidad de fraccionamiento en 4 mensualidades si lo deseas (si se fracciona no se tendrá opción a los servicios/productos añadidos salvo al curso en sí, hasta que sea abonado completo)
- DESCUENTO DEL 15%: Antiguos alumnos/ Parados de más de 6 meses de duración. Si usted ya ha comprado anteriormente algún producto de esta academia o es un parado de más de 6 meses de duración, haga la compra normalmente y mándenos un mail con su número de cuenta para devolverle el 15% del pago realizado. Si se acoge a este descuento por ser parado de larga duración (más de 6 meses) tiene 15 días para mandarnos el justificante escaneado del INEM y su número de cuenta.
- INICIAR LA COMPRA
Opiniones de Alumnos
"Ni siquiera en la Universidad puedes hacer un curso que aúne archivística, bibliotecas y documentación. Gracias"
José María Juliá
Curso de Posgrado en CC de la Documentación Online
"Muchas Gracias, por esta travesía en este fascinante mundo de los archivos, con su historia en el Ayer, en el Hoy y en el Mañana"
José Antonio Herrainz
Curso de Posgrado en CC de la Documentación Online
Prácticas reales en bibliotecas públicas
Prácticas en la biblioteca pública que tú elijas para reforzar todos los conocimientos teóricos del curso. Nos darás tres opciones y por orden de prioridad, formalizaremos un convenio con la biblioteca de tu agrado. Estarás asegurado por una compañía privada (responsabilidad civil, accidente, fallecimiento, daños, atención hospitalaria, etc.). El periodo comprende un mínimo de un mes/60 horas y un máximo de 3 meses, eso lo eliges tú. Certificación final por parte de la biblioteca. El calendario y horarios de las prácticas las acuerda el alumno con la biblioteca.
Bolsa de Empleo en Academia "Auxiliar de Biblioteca"
Hola.
Desde el Centro de Formación Auxiliar de Biblioteca procedemos a informarle de nuestra "Bolsa de Empleo".
En colaboración con la empresa Emagister hemos creado una bolsa de empleo donde a partir de ahora se incluirá a los alumnos que se matriculen con nosotros, (tendrá también carácter retroactivo para antiguos alumnos).
Se trata de un servicio al que accederéis de manera totalmente gratuita una vez que formalicéis la matrícula con nosotros.
¿Qué vais a encontrar en esta bolsa?
Ofertas de empleo de toda índole incluidas las que se asemejen a vuestro perfil, seleccionadas estas últimas para cada integrante de la bolsa según sus características. Estas ofertas de empleo serán suministradas por nuestra academia, Emagister y empresas colaboradoras.
Desde la propia bolsa de empleo podréis una vez que os registréis apuntaros a las que sean de vuestro interés. Por otro lado, Emagister tiene un acuerdo con empresas externas para que estas recluten candidatos de nuestra bolsa y tanto nosotros como Emagister ofreceremos periódicamente nuestros candidatos a empresas que demanden sus perfiles.
Este es el enlace a la página web de acceso:
https://auxiliardebiblioteca.p.iagora.com/es/practicas-y-empleos-en-el-extranjero?recos=1
Esperamos que este nuevo servicio sea de vuestro agrado, un cordial saludo.
Para cualquier duda, podéis contactar con nosotros.
900-804-521 / 955-516-771
Marta Berbel / Administración
Acceder a nuestros cursos con titulación certificada + Bolsa de empleo: www.auxiliardebiblioteca.com/cursosybolsadeempleo