Un catálogo colectivo es un catálogo como tal, pero, en lugar de agrupar los registros de documentos de una sola biblioteca, es un inventario de asientos catalográficos de documentos de varias bibliotecas. Puede contener la totalidad de los fondos de éstas o limitarse sólo a algunos, entre ellos: los de una época; libros extranjeros; publicaciones periódicas, etc. Por lo demás, sigue las normas de cualquier catálogo. El catálogo colectivo es internacional por su contenido –documentos en diversas lenguas- y cualquier otra clasificación que se le aplique –local, regional, nacional, etc.- y designará el espacio o las sedes de las instituciones que ponen sus recursos o documentos en común. Su presentación puede tomar diversas formas, aunque en la actualidad los catálogos colectivos son accesibles en línea a través de un OPAC o URL propia. En los últimos años, la confección de este tipo de catálogos ha sido una de las tareas bibliotecarias más afectadas por la automatización.
Ventajas de los catálogos colectivos
De la puesta en común de los fondos generales o especiales de varias bibliotecas, según métodos y planes definidos de antemano, se pueden obtener los siguientes resultados prácticos:
- La unificación de los catálogos de todas las bibliotecas participantes, por la adopción de reglas normalizadas
- El reparto homogéneo de fondos, por el establecimiento de intercambios en los casos en los que el catálogo haga aparecer graves lagunas en unos centros y ejemplares duplicados en otros
- La coordinación de gastos, por acuerdos entre bibliotecas que se reparten la adquisición de documentos muy caros o especializados (adquisición compartida)
- La creación de servicios de orientación e información
- La extensión del préstamo nacional e internacional, por la facilidad que ofrecen para la localización de libros
Necesidad y funciones de los catálogos colectivos
Los catálogos colectivos son elementos muy útiles en las bibliotecas, pero esencialmente en las situaciones y contextos siguientes:
- En países, ciudades o contextos bibliotecarios descentralizados administrativamente, donde hace falta tener esa orientación o ese punto de referencia que aporta el catálogo colectivo
- En países donde el depósito de documentos, legal o voluntario, no se hace en un centro designado.
- En aquellos países donde la lectura pública y el uso de las bibliotecas está muy desarrollado.
Algunos de los principales Catálogos Colectivos en España
Catálogos Colectivos de la BNE (exponemos sólo estos dos ejemplos, pero hay más, ver link)
- El Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas ofrece información sobre las Colecciones de prensa y revistas, que conservan las principales bibliotecas españolas. Su uso proporciona acceso único y simultáneo a la información de los fondos de muchas instituciones, facilitando la localización de una información dispersa de una forma rápida y precisa.
- Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) En él, actualmente, están también recogidos parte de los fondos antiguos de la Biblioteca Nacional: la mayoría de los impresos de los siglos XV y XVI y una pequeña parte de los siglos XVII (letras A-D) y XIX (letras A-B).
Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Públicas del Estado (CCBIP)
REBECA: Proyecto de catalogación cooperativa entre las Bibliotecas Públicas del Estado y las bibliotecas centrales de las Comunidades Autónomas que sirve de fuente de recursos bibliográficos para apoyo y mantenimiento normalizado de los catálogos automatizados.
Catálogo de la Red de Bibliotecas del CSIC (CIRBIC)
Catálogo Colectivo de las BIBLIOTECAS DE MUSEOS EN ESPAÑA (BIMUS)
Enrique Navas Benito / Auxiliar de Biblioteca
!Fórmate con nosotros! !Consulta nuestros cursos homologados y cursos/temarios de oposiciones!
2 Comments
como se puede en con trar una foto de catalogo
Buenos días.
¿Eres alumno de nuestro centro? Para ese tipo de preguntas te tienes que dirigir a los tutores, sus correos electrónicos están en el campus virtual.
Un saludo