La presentación del nuevo Manifiesto de la Biblioteca Pública IFLA/UNESCO ha sido uno de los principales hitos del World Information and Library Congress que se ha celebrado este año en Dublin…

Pasan 28 años desde la aprobación de un documento que se ha convertido en una hoja de ruta precisa para organizaciones y gobiernos en el despliegue de las bibliotecas públicas y es por eso que la sección de Bibliotecas Públicas de la IFLA tomó la determinación de reescribir una renovación del discurso y adaptarlo a nuevas realidades sociales y tecnológicas. El nuevo manifiesto es el resultado de un trabajo conjunto con la oficina del Information for All Program (IFAP)que, creada en 2001, representa un marco de cooperación intergubernamental para promover sociedades más equitativas e inclusivas a través del acceso universal a la información y al conocimiento. Con esta activa cooperación, UNESCO se compromete con la idea de biblioteca pública como fuerza viva para la educación, la cultura, la inclusión y la información. Además, destaca el papel único, y de primer orden, de estos centros culturales de proximidad a la hora de afrontar los retos emergentes de la transformación digital, combatir la desinformación y avanzar en los derechos humanos con el horizonte alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 .

La crisis medioambiental global nos interpela urgentemente y los cambios tecnológicos nos espolean a trabajar en un escenario de desarrollo sostenible donde los individuos y las comunidades puedan apoderarse a través de la información, la formación, el disfrute de la cultura, el reconocimiento y la valoración de la diversidad así como en la participación de la vida cívica y política.

El documento se estructura en cinco principales epígrafes y una rúbrica que define su ámbito global. Los cinco epígrafes son: Misión , Objetivos, Legislación y cooperación , 4 F uncionamiento y gestión y, el nuevo , Colaboraciones que arroja la idea de interrelacionarnos con otros agentes para desplegar la misión bibliotecaria en todas partes.

En cuanto al contenido, dos ideas adquieren especial relevancia: las bibliotecas mejoran no sólo la vida del individuo sino también pueden transformar y apoderar a la comunidad. La segunda es que existe una relación evidente entre el Manifiesto y la Declaración de Derechos Culturales de Friburgo (2007). Esta declaración hace una importante referencia al rol que tienen los derechos culturales en la educación, la diversidad y la identidad cultural y, sin embargo, en la prevención de las guerras y la violencia. También subraya la importancia del acceso igualitario a la cultura, a la formación y la información.

El lanzamiento del Manifiesto en la IFLA en julio vino acompañado del compromiso para su difusión por parte de las asociaciones bibliotecarias de todas partes. De hecho, la UNESCO lo incluye como una de las principales ponencias de la Transformation Education Summit de la ONU, en septiembre, con la clara intención de poner en valor las bibliotecas como agente educativo.

Ante la significación y renovación que supone el Manifiesto IFLA/UNESCO de Biblioteca Pública 2022, el COBDC tomó en Dublin la firme determinación de impulsar la traducción catalana diligentemente por dos motivos. En primer lugar, para proyectar internacionalmente tanto el sistema bibliotecario catalán como nuestros profesionales. Y es que, en efecto, las bibliotecas públicas catalanas son un referente en el contexto internacional. Este posicionamiento pasa por que la traducción oficial al catalán figure como una de las pioneras en el repositorio de documentos oficiales del IFLA.

La otra cuestión es que el Manifiesto y la actualización de sus postulados nos anima a debatir sobre la misión y objetivos actuales de las bibliotecas públicas y cómo los profesionales podemos responder a nuestras comunidades, municipios y, de forma general, a la ciudadanía de nuestro país. Precisamente, esta idea nace la jornada de presentación y reflexión el 21 de noviembre en la Biblioteca Jaume Fuster.

La jornada se inició con la bienvenida por parte de Carme Galve, directora de la biblioteca, vicepresidenta del COBDC y miembro de Standing Committee of Metropolitan Libraries IFLA y de Francesc Xavier González, jefe de colecciones del Servicio de Bibliotecas de la Generalidad de Cataluña, presidente de COBDC y de FESABID. Contó con las intervenciones de Ulrike Krass, subdirectora de las Bibliotecas de Friburgo y miembro de la Public Libraries Section de IFLA, y la conexión en directo desde París de Xianhong Hu, responsable de programas de Comunicación e Información de la UNESCO por enmarcar el trabajo y felicitarnos por la iniciativa.

A continuación hubo la ponencia de Esther Omella, colegiada, Jefa de la Oficina de Programación y Calidad en Diputación de Barcelona, ​​miembro del Comité Permanente de la Sección de Bibliotecas Públicas de la IFLA y miembro del Comité de Implantación del nuevo documento. Su discurso técnico subrayó tres ideas bastante: el empoderamiento de la idea de biblioteca en nuestra sociedad, la dialéctica entre el despliegue de nuestras redes amparadas por el Manifiesto de 1994 y qué puede representar el nuevo Manifiesto 2022 en la consolidación de las políticas bibliotecarias municipales y nacionales, pero sobre todo, cómo nuestros equipamientos son agentes esenciales en la transformación social del entorno.

Tras la presentación de los contenidos del Manifiesto, se organizó una mesa redonda, moderada por Jordi Pascual, coordinador de UCLG Committee on Culture, con el título “La Biblioteca Pública y los derechos culturales . Como el nuevo Manifiesto 2022 puede convertirse en una herramienta de posicionamiento ”, con la participación de Laura Fraile Vicente, periodista y educadora social, del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña, de Irene Prades, directora de la Biblioteca Marcel· lí Domingo de Tortosa y de Marta Puig, directora de la Biblioteca Santa Oliva de Olesa.

Una vez celebrada (y disfrutada) esta sesión, el COBDC informó de que se difundiría una caja de herramientas (toolkit), esto es, una serie de materiales para poder afianzar los contenidos expuestos en la jornada. Es por eso que querríamos recordaros que estos instrumentos se han reunido en la página web del COBDC con el objetivo de extender el debate en el tiempo y al mismo tiempo con los diversos agentes con los que los bibliotecarios debemos relacionarnos para hacer más profundo el impacto de las bibliotecas en la vida cívica y cultural del país.