Bruselas adapta sus reglas a la realidad digital. La Comisión Europea ha aprobado este jueves un proyecto de reforma que permitirá a los Estados miembros reducir el IVA de libros electrónicos y prensa online. Hasta ahora, la legislación comunitaria impedía que ambos tipos de publicaciones disfrutaran de IVA reducido o superreducido, a diferencia del formato impreso, que sí estaba autorizado. España grava las publicaciones online al 21% y las impresas al 4%, una diferencia similar a la que se registra en el resto de Europa, donde la Comisión calcula que la distancia es de entre el 10 y el 20%. La medida no implica que vaya a producirse una bajada automática, dado que corresponde a los Estados decidir si equiparan los impuestos que soportan ambos formatos sin que exista ninguna obligación de aplicar la rebaja.
El asunto ha generado polémica en el seno de la UE, y en marzo del pasado año llegó a la vía judicial. Francia y Luxemburgo decidieron reducir este tipo de IVA por su cuenta y la Comisión Europea recurrió. El Tribunal de Justicia de la UE dio la razón a Bruselas y les obligó a aumentarlo. París lo elevó del 5,5% al 20% y al Gran Ducado hizo lo propio del 3% al 17%. El cambio de postura de Bruselas permite ahora que ambos países —y todos los que lo estimen oportuno— vuelvan a bajarlo, lo que reduciría el precio que paga el consumidor.
Los cambios en la forma de consumir libros e informaciones han llevado a la Comisión a actualizar una directiva que tal y como reconocen, había quedado obsoleta con el auge de Internet. Los cálculos de Bruselas prevén que la cuota de mercado de la prensa digital se eleve hasta el 20% en 2021 desde el 5% actual. «Sea papel o digital, un libro es un libro y un periódico sigue siendo un periódico», dijo este jueves el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, para defender la libertad de los Estados miembros de elegir si equiparan el IVA independientemente de su formato.
!Fórmate con nosotros! !Consulta nuestros cursos y temarios oposiciones!